Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Objetivo San Telmo 2015’

Susana Díaz llegó a la Presidencia de la Junta de Andalucía sin haber encabezado ninguna candidatura electoral en su vida.

La dimisión de Griñán por los EREs, ser su secretaria de organización y haberle disciplinado el PSOE-A le valió la llave de San Telmo. No solamente heredó la Presidencia, sino el gobierno de coalición con Izquierda Unida que aportaba tres consejeros, uno de ellos también era el Vicepresidente de la Junta.

Izquierda Unida decidió convocar un referéndum entre sus bases para decidir si continuaban dentro del Gobierno andaluz. Todo el mundo sabía que más allá de los «incumplimientos» del PSOE, los de IU quedarían desprenderse del desgaste de su participación en el Gobierno (frente al purismo de Podemos) y darle quina a Susana Díaz durante todo el año que aún quedaba hasta agotar la legislatura.

Susana Díaz decidió disolver el Parlamento y convocar elecciones con un año de adelanto, de modo que impidió a IU purificarse y cogió a Podemos con una endeble estructura regional con muchas dificultades para hacer una campaña solvente. Susana Díaz ganó, siendo la candidata socialista menos votada en la historia de la Comunidad, incluso cuando Griñán perdió.

A partir del 3 de mayo Rajoy podrá disolver las Cortes en el momento más conveniente.

Read Full Post »

Hay dos formas de ganar unas elecciones, unas ganándolas y otra esperando a que el adversario pierda. Ganar porque el adversario ha perdido tiene algunas características como que no se sube o se baja incluso en los votos recibidos anteriormente y la victoria viene dada únicamente por la bajada del otro.

En marzo de 2015 se celebraron elecciones autonómicas en Andalucía. El Partido Popular, que había vencido ampliamente en las anteriores elecciones, sufrió una fuerte disminución de votos, perdiendo más de un tercio de los votos de 2012. Los populares andaluces pagaban, sin lugar a dudas, los pecados del gobierno de Mariano Rajoy. Una buena parte de esos votantes del PP se fueron a Ciudadanos.

La candidata del PSOE, Susana Díaz, encabezaba al partido con más votos y escaños. Pero su victoria lo era perdiendo más del 10% de los votos de Griñán y con el mismo número de diputados gracias a la presencia de dos partidos nuevos en el Parlamento de Andalucía y al efecto mayoritario del sistema electoral.

Los socialistas andaluces dicen que ellos saben ganar elecciones. Últimamente se benefician de que el adversario no sabe rematar (2012) y es castigado por la gestión de Madrid (2015), pero los de Susana Díaz no hacen más que perder apoyos en una región sociológicamente muy favorable. Un gran demérito.

Read Full Post »

¿Os acordáis que hace unos meses se celebraron elecciones autonómicas en Andalucía? Parece que ocurrió hace muchísimo tiempo, pero las elecciones se celebraron en marzo. El proceso de investidura unió el proceso andaluz a las otras elecciones regionales.

Las elecciones andaluzas fueron el primer campo de batalla donde Podemos y Ciudadanos, los neopartidos, iban a enfrentarse después de las Elecciones Europeas. Podemos venían de ganar en las Elecciones Generales en varias encuestas y estaban llenos de esperanzas y algunos de certezas de victoria.

Los analistas de todas las instituciones y empresas demoscópicas tenían que hacer arriesgadas estimaciones porque la ausencia de precedentes impedían tener coeficientes ajustados para traducir la intención de votos de los neopartidos a escaños.

Tanto para Podemos como para Ciudadanos ésta fue la estimación del CIS, el resultado que se dio y la diferencia entre ambos valores.

ANDPodemosCIS
ANDCsCIS
Como se puede comprobar Podemos recibió una estimación más alta por parte del CIS de lo que finalmente se concretó en las urnas: los seguidores de Pablo Iglesias perdieron del CIS al día de las elecciones uno de cada cinco votos estimados por el organismo público. Por el contrario los de Albert Rivera se encontraron con casi el 50% de votos más sobre los estimados por el CIS, habiendo sido infravalorados en las estimaciones de los analistas.

ANDPSOECIS
Los socialistas fueron valorados negativamente tanto a nivel regional como en seis de las ocho provincias. Buena parte de las sorpresas de las noches electorales andaluzas con los socialistas provienen de la valoración a la baja que el CIS suele hacer.

ANDPPCIS
A los populares les pasó algo parecido y con las excepciones de tres provincias el CIS estima por debajo del resultado sus votos. Llamativo es el caso de la provincia de Almería donde el error es del 11.48%.

ANDIUCIS
Y finalmente en Izquierda Unida sucedió lo mismo, aunque la diferencia regional y en muchas provincias es anecdótica.

A los partidos le preocupan que las encuestas favorezcan a un partido porque anima a los votantes indecisos de esa opción y desanima a los de otras opciones. El hecho de que Podemos fuera el único partido beneficiado en todos los puntos por la encuesta del CIS, y por otras muchas, podría hacernos pensar que su resultado hubiera podido ser aún más discreto de no haber estado apoyado por cierta «burbuja demoscópica».

Los chicos de Podemos han sacado un estudio que viene a decir que el CIS sobrevalora a la derecha y minusvalora a la izquierda. No deja de ser curioso el criterio que utilizan para incluir dentro de cada categoría, ya que el PSOE ha dejado de ser casta para ser izquierda y ellos han dejado la centralidad para ser el núcleo irradiador de la extrema izquierda. Éste es el resumen:

ErroresCISComo indicábamos anteriormente el criterio de agrupación, más que politológico, es quiénes son «los que nos caen bien», porque con toda la consideración considerar considerar que la Agrupación Herrera Independiente (parte de Coalición Canaria), el Partido Aragonés (que llegó a presentar candidaturas con Alianza Popular) o el Partido Regionalista de Cantabria (de Revilla) son formaciones de izquierda no deja de crear inquietud. Más que inquietud provoca dolor ver que se pone al PSOE con Bildu.

Algunas diferencias como podéis comprobar son ridículas (dentro o muy cerca de los márgenes de error) y otras engañosas, porque dentro de la derecha o la izquierda hay un partido muy valora y otro muy perjudicado. Y en este agregado es donde los verdaderos problemas desaparecen.

Quizá lo mejor sea ver la estimación y el voto real partido por partido, al menos los cinco partidos nacionales. Comenzaremos por la izquierda.

AutCIS_PSOE
En los casos en los que los socialistas han sido beneficiados en la estimación es en poco, salvo en la Comunidad de Madrid y en La Rioja.

AutCIS_Podemos
La estimación a la baja de Podemos en Aragón es cierto que es hiriente y debería hacer que algunos en el CIS se pensasen alguna cosilla. El resto de las estimaciones  negativas son menores al 3% y hay tres favorables superiores al 3%.
AutCIS_IU
La verdad es que el CIS con Izquierda Unida anduvo muy correcto, salvo en el caso de Asturias, donde su estimación de voto es casi la mitad de los votos que finalmente obtuvieron y parte de esa infraestimación fue a parar a la sobrestimación de Podemos.

Pasemos ahora a analizar el centro y la derecha: Ciudadanos y el Partido Popular.

AutCIS_Ciudadanos
Al igual que sucedió en Andalucía, en las autonómicas concentradas Ciudadanos volvió a ser sobrevalorado en todas las comunidades por el CIS. En muchas regiones diferencia entre la estimación y los votos han sido de un cuarto y hasta un tercio.

AutCIS_PP
Las diferencias de valoración de los populares no son demasiado llamativas, salvo en el caso de Baleares donde el error afecta a un quinto del total.

Si en los dos últimos años ha habido en España un país bendecido por las encuesta ése ha sido Podemos. A los podemitas les preocupan mucho las encuestas y no tanto transformar las estimaciones en votos. Ellos piensan que la construcción de la narrativa lo es todo, y las encuestas son un parte fundamental, pero no se dan cuenta que buena parte del voto se decide al final y ellos están haciendo campañas realmente malas, siendo la de Teresa Rodríguez en Andalucía un arquetipo.

Hace tiempo lanzaron una campaña de financiación a través de su web para tener dinero para hacer sus propias encuestas. Los partidos políticos necesitan sus encuestas porque en ellas puedes preguntar cosas que te interesan especialmente y siempre sale más barato que comprarle los datos a las empresas especializadas. Es lógico que lo hagan pero desde luego no porque el CIS los persiga, que no es el caso.

Además de toda la cuestión demoscópica, hay otra que me parece interesante. Es la primera vez que desde Podemos sale algo hablando de bloques electorales de izquierda y de derecha. Parece que, aunque obviamente no lo digan, han aceptado que están a un distancia sideral de ganar las elecciones y que la gente no los quiere a ellos prioritariamente, de modo que se están aprestando a buscar fórmulas que le permitan hacer lo único que les dará viabilidad: entrar en el Gobierno.

Read Full Post »

Ya sabemos que el PSOE y Ciudadanos han alcanzado un acuerdo político y programático para que Susana Díaz reciba los votos de la formación centrista y sea investida Presidenta de la Junta de Andalucía.

No quiero que esto sea un obstáculo para comentar esas declaraciones de Moreno Bonilla pidiendo que el Presidente del Parlamento de Andalucía presentara otro candidato o candidata a la Presidencia ya que consideraba que Díaz era una candidata no viable.

En los sistemas con unos partidos menos estructurados o en los casos de posibles coaliciones caben esos cambios de candidato a la jefatura del gobierno, pero no precisamente en el sistema español y en el andaluz donde los partidos son dirigidos por sus candidatos.

Había otra posibilidad que Moreno Bonilla no mencionó: haberse propuesto como candidato alternativo vista la imposibilidad de que la minoría mayor consiguiera la investidura. Pero para eso hay que tener valor y valía, cualidades ambas desconocidas en la desabrida naturaleza del líder popular andaluz.

Aunque lo mejor llegó al día siguiente, cuando se ha alcanzado un acuerdo por parte de la candidata que Moreno Bonilla, el día anterior, consideraba inviable. No sé si ha hecho más ridículo o el tonto.

Read Full Post »

Cuando estudiaba Derecho Constitucional se nos explicaba que nuestra Constitución seguía, en la moción de censura, el modelo alemán de «moción de censura constructiva» (proponer un candidato que será investido si prospera la moción), porque es más difícil unir a favor de algo o alguien que en su contra.

Algo así está pasando el Andalucía. La oposición en pleno solamente está de acuerdo en una sola cosa: rechazar la investidura de Susana Díaz. Claro que estamos en una investidura y no tienen que proponer una alternativa (como en la censura), pero la dinámica que siguen es la misma, por legítima que sea que lo es y mucho.

Siempre he sido de la opinión de que no hay que imponer mayoría relativas a una mayoría absoluta. Hay una mayoría absoluta que no quiere que se invista a la líder de la mayor minoría. Pero también se puede decir que esa mayoría absoluta, de persistir, lo único que están consiguiendo es un notable bloqueo institucional.

Cabe la posibilidad de que se repitan las elecciones (recuerdo un problemilla), pero si la repetición arrojase un resultado de este tipo cabría preguntarse si es asumible un nuevo bloqueo y una nueva convocatoria.

De lo que no cabe duda es que, conseguida la investidura, el gobierno andaluz podría conseguir la confianza parlamentaria por la vía de la «aritmética variable» y pasar los cuatro años siguientes sin demasiados sobresaltos y con algunas concesiones. De lo que nadie duda es que los cuatro partidos de la oposición están escenificando en Andalucía lo que es una estrategia de la indefinición con vistas a no perjudicarse en las municipales, autonómicas y generales.

Las acciones libres tienen consecuencias. Las legítimas también. Algunas quieren humillar a la candidata socialista porque piensan que así le dan satisfacción a su electorado, sin medir no sólo la moralidad sino lo efectivo de su decisión. La política es algo más que decir que no; hay que decir que sí y comprometerse.

Lo mismo es el tiempo para un nuevo gobierno en Andalucía de la manos de PP, Podemos, Ciudadanos e IU. De seguir la situación como hasta ahora estos partidos deberían dar el paso adelante y presentar un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta.

Read Full Post »

Un modelo parlamentario-asambleario tiene, a mi modesto entender, como característica definitoria que el primer actor político es el Parlamento y el gobierno no tiene la iniciativa política ni ningún poder para contrarrestar al Parlamento. Ésta es la situación en la que actualmente se encuentra la comunidad autónoma de Andalucía: con una mayoría a favor de no tener el único gobierno posible y un gobierno en funciones sin instrumentos para equilibrar al Parlamento.

Podemos en Andalucía ha registrado una proposición de Ley para que las cuentas bancarias de la Junta de Andalucía sean accesibles a todos, tanto los saldos como cada uno de sus movimientos. Lo hacen para favorecer la transparencia y evitar la corrupción:

1) Supongo que las cuenta de la Junta de Andalucía son un número no pequeño, pero además los movimientos son muchísimos. Pensad únicamente en los cientos de miles de anotaciones mensuales por pago de nómina, transferencias a la Seguridad Social, a las mutualidades administrativas y demás pagos por los empleados públicos y por los de los centros educativos concertados.

2) La transparencia es un medio para la verdad, pero no la verdad misma. Esa información en abierto no nos hace más libres y no me mejora nuestro control. Saber rastrear en una cuenta bancaria no es fácil.

3) Más que los movimientos de las cuentas, en cualquier administración son datos muchos más interesantes el cumplimiento de la previsión de ingresos y la ejecución de los gastos presupuestados. La sección de la Intervención General en el portal de la Junta de Andalucía es muy mejorable, de forma que podrían haber incluido la información mensual de la ejecución presupuestaria, si hubieran intentado ser serios.

4) La Ley tiene un coste de ejecución en servidores, alojamiento, herramientas webs, programas y un largo etcétera. Ese coste tiene que ser presupuestado o al menos sacar el dinero de algún sitio. Además la Ley, cuya proposición tiene solamente tiene normas, tendrá que ser desarrollada reglamentariamente para hacerla efectiva, algo que un gobierno en funciones no puede hacer.

5) Los ingresos de una administración no son regulares, como tampoco son los gastos. Habrá momentos con las cuentas cercanas al cero, que son aquellos que se salvan con las operaciones de tesorería o préstamos a pocos días (que nunca te volverán a dar si haces una quita). El hecho de que se pudiera ver esto, algo por lo demás absolutamente normal en todas las administraciones, podría crear una situación apurada para la Hacienda regional encareciéndose el crédito.

6) Teresa Rodríguez se equivoca. El primer trabajo de un Parlamento es nombrar un Presidente o Presidenta y hasta que ese trabajo no se haya terminado, no se hace nada más. La dirección de una administración del siglo XXI no debe estar en funciones largos meses (por más que a Bélgica le saliera aceptablemente bien) y más en la actual coyuntura. Su primera responsabilidad es darle un gobierno a Andalucía o disolverse, no presentar proposiciones de Ley propagandísticos que solamente busca que los otros grupos se retraten y que pueden ser perjudiciales para los intereses de la Comunidad Autónoma.

Read Full Post »

Es mayo y tenemos una encuesta de intención de voto de Andalucía. Nadie sabe si después de las autonómicas y municipales se moverán las posiciones de los partidos en el Parlamento de Andalucía pero, a día de hoy, no hay cambio visible.

El País publica una encuesta en la que el gran perjudicado sería el PP y el gran beneficiado Ciudadanos.

EP mayo 2015 AND
Hemos empleado nuestro habitual método para proyectar las encuestas y éste es el resultado:

Metroscopia mayo 2015
En la provincia de Cádiz un escaño del PSOE podría pasar a Ciudadanos. En la de Granada el de IU podría ser del PSOE y Ciudadanos, en la provincia de Huelva podría hacerse con otro diputado a costa de Podemos. De forma que el PSOE tiene un margen de 46-48, Ciudadanos de 17-19, Podemos de 14-15 e IU de 4-5.

Read Full Post »

SentidoComun
Los de Podemos Andalucía han condicionado el apoyo a la investidura de Susana Díaz a que los socialistas acepten tres propuestas que ellos califican «de sentido común».

Me detendré en la última. Pide la reducción de altos cargos y de acuerdo con la dicción literal interpreto que un incremento de las plantillas de Educación, Sanidad y Bienestar Social correspondiente al ahorro hecho con la reducción de altos cargos.

Pero la expresión «hasta recuperar las plantillas menguadas» me hace pensar que quieren ir más allá. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que la reducción de altos cargos no te permiten volver a la situación anterior a los recortes, de forma que hemos de concluir que o bien son tontos los de Podemos o bien están pidiendo volver a contratar al personal recortado. Suponiendo que no son tontos, lo que reclaman es contratar al personal recortado.

Me centraré en Educación que es de lo que sé algo. Cualquier recorte de personal tiene dos vías: amortización de plazas por alguna de las causas posibles, generalmente la jubilación, y el no llamamiento de interinos. Como no creo que reclamen de «desjubilación» de profesores, lo que reclama Podemos es la nueva contratación de los interinos hasta llegar a las plantillas anteriores a la crisis.

Podemos bien podía haber reclamado la convocatoria de oposiciones para cubrir las plazas amortizadas o incluso plazas que siempre son provisionales y que se dotan todos los años. Podría haberlo hecho, pero no lo hace. Podemos hace suyo el discurso pro-interino de Educación donde los que sacan su plaza son los malos, los que tienen que desempeñar los peores destinos y deben cobrar menos, haciendo de esta forma pública y constante penitencia por haber aprobado.

No es de sentido común seguir pidiendo interinidad, que es un precariado pero dentro del Derecho Administrativo, salvo que Podemos haya tomado partido, como parece que lo ha hecho, por los que no son capaces de aprobar las oposiciones que forman una casta dentro de la Educación andaluza en vez de hacerlo a favor del mérito, de la capacidad y de la limpieza.

Read Full Post »

A falta de encuestas post-electorales, una señal de que contra la opinión general en la política española no hay mucho dinero, no podemos establecer sobre una base empírica de dónde provienen los votos de Ciudadanos y de cual fue la duda fundamental a la hora de decidir el voto, y así simular el resultado sin la presencia de este neopartido. Realmente desconozco si el CIS piensa hacer una post-electoral de las elecciones andaluzas, en medio de esta orgía papeletil.

Pero como en Geografía Subjetiva no hay nada que nos estimule más que especular cual idealistas alemanes, hemos hecho una estimación del destino de los votos: 10% volvería al PP, 40% a la abstención y 50% a Podemos. Suponemos que Ciudadanos no ha afectado ni al PSOE ni a IU. UPyD está muerto sin necesidad de nadie por lo que no pensamos que recibiría votos. Nos basamos en las encuestas pre-electorales y en lo que queda de nuestra intención.

Aplicando esta estimación los resultados por provincia sería los siguientes:

RedistribucionVoto

Y convertidos estos votos en escaños las modificaciones en el Parlamento habría sido las siguientes:

RedistribucionDiputados
1) Con 36.899 votos más, el PP habría subido tres escaños (un 10% de escaños), lo que muestra el terrible castigo recibido con los populares.

2) Podemos reagruparía el voto indignado-cabreado y habría alcanzado un resultado más en línea de las expectativas aunque muy lejos de tener posibilidades de gobernar. La suma de votos entre Podemos e IU estaría muy cerca de la del PP.

3) IU pierde un escaño por Granada, con el mismo número de votos, porque la suma de votos a Podemos hace que su tercer cociente sea superior al primero de IU y así se lleven los morados el escaño granadino.

Read Full Post »

Antes de las elecciones del 22M en Geografía Subjetiva publicamos dos entradas ordenando todas las provincias españolas dependiendo de que el porcentaje de voto conseguido por Podemos o por Ciudadanos en las elecciones europeas fuera superior o menor que el porcentaje nacional. Recurrimos al método de establecer que la media nacional es 100 y, por medio de una sencilla regla de tres, otorgar un valor proporcional a cien al porcentaje provincial.

Hemos repetido la experiencia ahora comparando los resultados provinciales de Podemos y Ciudadanos, los dos grandes neopartidos de la Neopolítica, con los resultados provinciales en los comicios continentales. En este caso la media, el 100, no lo marca el porcentaje nacional, sino el obtenido en Andalucía por estas dos formaciones en las andaluzas y en las europeas.

PonderacionCsPodpostAnd
Con escasas diferencias, Ciudadanos ha repetido el mismo resultado, respecto a la media regional, en las ocho provincias andaluzas. Son las mismas provincias las que se mantienen sobre el porcentaje regional y las que están por debajo. La única variación reseñable es  la pérdida de peso relativo de la provincia almeriense que pasa al cuarto puesto provincial. Donde más débil es Ciudadanos, más fuerte es el PSOE y comparte debilidad con el Partido Popular en las cuatro provincias que estén sobre la media.

El voto a Podemos se concentra, como se puede comprobar, en las provincia de Sevilla, de Málaga y de Cádiz, las tres que reúnen siete de las doce localidades más pobladas y el 56,12% de los votantes el 22-M. El hecho de que sean también las tres circunscripciones con más diputados ayuda a que haya menos «voto útil» a favor de un partido mayoritario.

———

La serie «Objetivo San Telmo» finalizará cuando se produzca la investidura de la persona que haya de ejercer la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Read Full Post »

Older Posts »