Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Izquierda Unida’

Cuando Teresa Rodríguez formalizó el fin de su relación con Podemos, Pablo Iglesias y ella publicaron un elegante vídeo en el que intentaban que la separación se llevase por los derroteros del mutuo acuerdo. Pero como sucede en las separaciones de las parejas y los matrimonios, cuando se respira, se toma tiempo y se comienza a contar cosas y a inventariarlas, entonces desaparece la civilización y comienza la lucha encarnizada.

Teresa Rodríguez registró una marca, Adelante Andalucía, que fue con la que se presentaron a las elecciones Podemos, Izquierda Unida y algunas fuerzas más, uniéndose los anticapitalistas donde Teresa Rodríguez milita tras su salida de Podemos. Adelante Andalucía no es una coalición, sino desde 2019 un partido político, un partido instrumental de los que tan de moda han estado desde el advenimiento de la nueva política.

La que fue candidata de Adelante quiere continuar bajo la marca Adelante Andalucía y el resto de los componentes, evidentemente, no quiere que una escisión se adueñe de un nombre que ha conseguido una señalada representación en el Parlamento de Andalucía y familiaridad entre los ciudadanos andaluces. Construir una identidad desde cero es difícil y más cuando esa identidad tiene que ser forzosamente colectiva. La expulsión de ocho de los diputados del grupo parlamentario supone un punto de no retorno.

El destino de Adelante Andalucía es una de las piezas fundamentales en el futuro tablero política y parlamentario andaluz. Si Teresa Rodríguez y los que la sigan forman una candidatura independiente para las próximas autonómicas, supondrá la presencia de una nueva fuerza de izquierda con posibilidad de conseguir representación, pero sobre todo con la capacidad de estar cerca de obtener representación (umbral del 3%), dividir voto, generar más voto de izquierda no representado o infrarrepresentado y disminuir las posibilidades de la izquierda de cara a un pacto de gobierno.

Teresa Rodríguez está teniendo tanto tiempo en los medios de comunicación precisamente porque es la esperanza de la derecha andaluza de mantenerse en el gobierno autonómico. No solamente porque puede generar «voto perdido» en la izquierda en las venideras autonómicas, sino porque en el caso de que la izquierda sumase con Teresa Rodríguez, ella no consentiría un pacto con el PSOE de Andalucía.

No sé con demasiada precisión qué es ser anticapitalista y por tanto no puedo calificar el «anticapitalismo» de Rodríguez, ni mucho menos su andalucismo, pero de lo que no cabe ninguna duda es que la mejor forma de calificar a la política de Teresa Rodríguez es de «anti-PSOE», una posición legítima, pero que puede tener sus consecuencias perversas.

Rodríguez nunca pactará con el PSOE y como Iglesias en sus primeras elecciones pensará que el gobierno de la derecha es siempre mejor que el del PSOE, al menos porque acentúa esa dialéctica que algunos no atisbamos. Su primer objetivo es que el PSOE no gobierne y si para ello no tiene que gobernar la izquierda, lo asume. Teresa Rodríguez es consecuente, de eso no cabe duda.

Ante resultados de las Elecciones Generales y encuestas que hacen de Juan Moreno un presidente de un solo mandato, toda estrategia para terminar con una popsible mayoría alternativa está sobre la mesa y más cuando esa estrategia se funda en la puridad izquierdista, que es tan de izquierda que antes de la que considerada «falsa izquierda» prefiere que la derecha y la ultraderecha decidan en San Telmo qué hacer y qué no hacer.

Read Full Post »

Como parte del acuerdo de investidura de 2015, Ciudadanos obligó al PP a modificar la Ley Electoral de la Región de Murcia y eliminar las cinco circunscripciones existentes, pasándose los cuarenta y cinco miembros de la Asamblea Regional a ser elegidos en circunscripción única. Murcia y Asturias eran hasta entonces las dos únicas comunidades autónomas que tenían circunscripciones inferiores a la provincia para sus elecciones autonómicas.

En mayos los resultados de las Elecciones Autonómicas, empleando la circunscripción única, fueron los siguientes:

Si hubiéramos recuperado las cinco antiguas circunscripciones, los resultados hubieran sido:

Y la relación entre porcentaje de voto y porcentaje de escaños en las dos situaciones, con una sola circunscripción o con las cinco:

1)  Hay que hacer notar que en las Elecciones de 2019 tres formaciones (IU y sus coaligados, Somos Región y Coalición Municipalista MC) alcanzaron un porcentaje de votos superiores al 2%, pero sin llegar a traspasar el umbral del 3%. El conjunto de estas fuerzas supera el 6% de los votos, pero no consiguen ningún escaño.

2) El caso de los socialistas es curioso. Habrían obtenido el mismo porcentaje de representación empleado ambos sistemas. Su sobrerrepresentación 4,31%. Ni el anterior ni el actual sistema electoral puede ser responsabilizado de los éxitos o fracasos del PSRM.

3) Cuando se planteó la reforma de la Ley Electoral los populares solamente la aceptaron porque sin ella no había investidura. Nunca un portavoz ha atacado tan duramente una propuesta legislativa por la que iba a votar a favor, como lo hizo el portavoz popular con esta norma al ser votada en la Asamblea Regional. La sobrerrepresentación de los populares, y en sus peores comicios de las últimas décadas, fue del 9.83%, que supone un exceso de cuatro diputados. En cambio cuando se aplica el sistema de circunscripción única la sobreprerresentación baja a 3,17%, que equivale a un diputado. El sistema anterior hubiera otorgado el mayor número de diputados al PP sin ser el partido con mayor número de votos.

4) En el sistema de cinco circunscripciones hubiera perjudicado a Ciudadanos con un 3,10% de infrarrepresentación, Vox con -2,80 y a Podemos con un 3,33%.

5) El sistema de cinco circunscripciones hubiera mostrado el premio a la concentración del voto en el caso de la candidatura municipalista que habría ganado un escaño por Cartagena, zona donde es especialmente fuerte esa coalición de partidos localistas.

Read Full Post »

La diferencia entre el voto urbano y el voto rural es una de los más clásicos criterios de análisis del comportamiento electoral. Presupone la existencia de un voto diferenciado dependiendo del tipo de lugar donde se reside y, naturalmente, todo lo que ello conlleva.

Lo primero que hay que hacer es decidir qué voto es urbano y qué voto es rural. Es útil recurrir a una determinación externa, como la que tiene el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (antiguo Fomento) de las zonas urbanas existentes en España.

Nuestra primera valoración la vamos a hacer de la Región de Murcia. Allí el Ministerio de Transportes identifica tres áreas urbanas: la de Murcia (Alcantarilla, Alguazas, Archena, Beniel, Ceutí, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, Las Torres de Cotillas y Santomera), Cartagena (Cartagena y La Unión) y Lorca (compuesta sólo por el municipio de Lorca).  De estas tres se han tomado las dos primeras en cuanto que Lorca, por su extensión y dispersión y su economía tienen más características rurales que propiamente urbanas.

Los murcianos depositaron su voto en cinco ocasiones a lo largo de 2019, aunque fueron en tres convocatoria, dado que la de mayo de 2019 fue simultáneamente para las Elecciones Autonómicas, Europeas y Locales. No consideraremos las Elecciones Locales por el efecto que tienen los partidos y las candidaturas localistas sobre la estructura del voto. Se han desegregado del total los resultados de los doce municipios de las dos área en consideración, de modo que podemos comporar los municipios segregados (áreas urbanas), los no segregados (áreas rurales) y la media regional.

Comencemos viendo las diferencias de participación:

En términos regionales las Generales tienen más participación que las otras elecciones, pero podemos ver cómo en las Elecciones Autonómicas, en las zonas rurales votaron más ciudadanos que en las Generales de noviembre, impulsado sin duda por la Locales (67,58%). Es constante que en todas las Elecciones, salvo las Autonómicas, el voto urbano fue mayor que el rural.

Pasemos ahora a los principales partidos políticos.

El PSOE funciona mucho mejor en el ámbito rural que en el urbano, de modo que sus resultados hubieran sido los de la zona urbana es posible que Conesa estuviera en San Esteban. Esto y unido, salvo excepción, de que la zona rural es la que mayor abstención presenta podríoa señalar una posible estrategia de los socialistas. Una consecuencia fácilmente apreciable de que una participación cercana al 70% o superior perjudica a los socialistas indica que cuanta mayor es la participación, mejor es su rendimiento en porcentaje de votos.

El Partido Popular, hasta hace poco el partido hegemónico en la Región de Murcia, tiene como el PSOE mejores resultados en el ámbito urbano que en el rural, aunque la diferencia es menor que en el caso de los socialistas, teniendo por ello datos más cercanos a su media en la Región. Se puede decir que en general el PP actual ha mantenido en Murcia un electorado uniformemente repartido.

Vox es algo más urbano que el PP, con diferencias cercanas al 2% de los votos totales. Su peor resultados, y es curioso, son las Elecciones Autonómicas y especialmente en la zonas rurales, lo cual irá unido a un rendimiento menor en los Ayuntamientos. Un día habrá que tratar la relación que los nuevos partidos tienen con la política local.

Una formación netamente urbanita es Ciudadanos. Sus resultados son mejores en las áreas urbanas incluso cuando el declive electoral comenzó a notarse.

Podemos e IU tienen tendencias urbanistas, pero no se rompen las diferencias como en el caso de Ciudadanos a partir de mayo. Sí es digno de señalar que el resultado de las Autonómicas es la suma de Podemos con IU, que concurrieron separadamente, y en donde Podemos recibía un fuerte voto urbanos, mientras que IU rural. Es de suponer que este equilibrio es un efecto de la coalición y no de la estructura del electorado.

Read Full Post »

Hoy La Vanguardia publica una pieza en la que dice que a Pablo Casado no le preocupa Vox porque entiende que llegados a las urnas, ante la posibilidad de gobernar, los votantes de derecha preferirán apoyar a los popular unificando el voto (voto útil), frente a dividirlo introduciendo la papeleta de Vox.

Esta estrategia es la adecuada si eres el partido mayoritario del sector del espectro político llamado a ejercer el voto útil. En el caso de que los indicios políticos indicaran que Vox podría superar al PP en las urnas, entonces el voto útil podría tornarse, porque el votante útil le interesa ante todo la victoria, no quien gana.

Si el PP se juega en las próximas elecciones su papel hegemónico en la derecha, en lo que serán unas elecciones vitales, las elecciones más importantes del PSOE, desde 1977, no fueron las de 1982, o las de 2004, sino unas elecciones que se perdieron, las de 2016.

Tras los resultados de 2015 fue imposible que Podemos apoyara el acuerdo entre PSOE y Ciudadanos. Además de las diferencias ideológicas con los de Rivera, Había un serio cálculo electoral. Pablo Iglesias ya había negociado con Alberto Garzón la coalición entre Podemos e IU, la cual inevitablemente iba a suponer que en la repetición de las elecciones por no investir a un Presidente, la coalición de IU y Podemos iba a superar al PSOE como primera fuerza de la izquierda.

La abstención de medio millón de votos de IU hizo imposible el «sorpasso» y por poco, el PSOE siguió siendo la fuerza con más votos y escaños en la izquierda. Si el plan de Iglesias y Garzón hubiera sido coronado con éxito la referencia políica y mediática d ela izquierda hubiera quedado en sus manos y todos les hubieran reconocido como la fuerza destinada a formar gobierno en el caso de una mayoría de izquierda.

Naturalmente la coalición entre Podemos e IU oba a poder reclamar el voto útil, que tantas veces ha pedido el PSOE, y llevarse esa importante porción del electorado que vota a las posibilidades de gobernar. El PSOE habría quedado como socio menor y es posible que el proceso se hubiera reproducido en muchas de las regiones.

Durante la larguísima campaña electoral que fue desde las elecciones de 2015 a las de 2016, los de Podemos se quejaban que desde el PSOE se hacía campaña contra ellos y no contra el PP, que era el partido en el gobierno y que era la táctica seguida por los socialistas en 2015. Podemos había desarrollado la idea del «Régimen del 78» que servía para atacar al PP, pero sobre todo al PSOE como cómplica del PP.

En esa ocasión el PSOE decidió no enfrentarse tanto a los populares, como a guardar su retaguardia. No iban a ganar esas elecciones, pero no podían quedar terceros. Quedar terceros podíoa producir una crisis interna mayor que la que llegaría el 1 de octubre de 2016.

Las elecciones son caprichosas y muchas veces el triunfo o la derrota no es solamente ser el que tiene mejor resultados y/o capacidad para gobernar.

Read Full Post »

El CIS ha publicado hoy su barómetro con estimación de voto. El PSOE sigue al alza dos meses después de la elección de Pedro Sánchez. En este blog hemos realizado nuestra proyección de escaños de la encuestas del CIS y aquí tenéis los resultados. Lo más llamativo: PSOE y Podemos superan a PP y Ciudadanos

Read Full Post »

Aquí tenemos una nueva entrega de la encuesta de la empresa Simple Lógica y la proyección en escaños que hacemos en Geografía Subjetiva de sus resultados.

simple-logica-2

Read Full Post »

Hoy El País publica una encuesta en la que se percibe claramente el «desfiladero infernal» en el que los sucesos de octubre, desde la defenestración de Pedro Sánchez hasta la abstención en la investidura de Rajoy, están perjudicando las perspectivas electorales del PSOE. Un desfiladero que ya se puede ver en esta gráfica diacrónica de las sucesivas encuestas de Metroscopia:

diacronia-metroscopia
En Geografía Subjetiva hemos aplicado a esta encuesta nuestro método de proyección de escaños y el resultado es sumamente perjudicial para el PSOE y beneficioso lógicamente para el PP y Podemos.

metroscopia-16-noviembre
En Andalucía, comunidad a la que le hacemos un especial seguimiento, el PP tendría 25 de los 61 escaños (+2), el PSOE 18 (-2), Podemos 12 (+1) y Ciudadanos 6 (-1). Los resultados de una encuesta nacional no pueden extrapolarse a la política autonómica, pero lo que sí está claro desde el 26 de junio es que el PSOE-A está en una situación sumamente delicada que, de expresarse, debilitaría la posición nacional de Susana Díaz.

Read Full Post »

En Público daban cuenta, en un muy buen artículo, sobre las propuestas de reforma del sistema electoral de Andalucía que abanderan Podemos y Ciudadanos con la finalidad de hacerlo más proporcional. Como bien indica el artículo el primer escollo es el Estatuto de Autonomía que prohíbe que ninguna provincia tenga más del doble de diputados y que hace de las provincias la circunscripción.

Pero debemos preguntarnos si el presupuesto sobre el que se asienta la reforma existe: ¿hay un problema de proporcionalidad en las elecciones al Parlamento de Andalucía? Se eligen 109 diputados en ocho provincias, la menos cantidad por provincia es once diputados (Huelva y Jaén) y la mayor es Sevilla con dieciocho, de modo que podemos afirmar que no hay circunscripciones especialmente pequeñas que es el principal problema del sistema electoral del Congreso de los Diputados.

El problema tradicional que se ha achacado al sistema electoral andaluz es que ha dejado fuera del Parlamento a partidos con cierto apoyo en la región, pero que no conseguían una cantidad de votos suficientes en una provincia para conseguir al menos un escaños.

votos-sin-repre

Los parlamentarios autonómicos han sido elegido por al menos el 91,58% de los votantes, que es el dato más bajo de la historia autonómica.

La gran solución que suele proponerse para la mejora de la proporcionalidad es la circunscripción única, que sacrifica en cambio la representación territorial. Veamos ahora los resultados de las últimas Elecciones Andaluzas con una circunscripción única, con barrera del 3% y sin ella, empleando D’Hontd para otorgar escaños.

and-unicircuns-2004

En las Elecciones de 2004, coincidentes con las Generales, aplicando a circunscripción única con o sin barrera del 3, el PSOE hubiera conseguido la mayoría absoluta (55) de todas formas. Anecdóticamente hubieran entrado en el Parlamento el Foro Andaluz del ex ministr Pimentel y el Partido Socialista de Andalucía de Pedro Pacheco.

and-unicircuns-2008

En 2008 la unificación de las ocho circunscripciones en una sola no hubiera provocado ningún cambio político importante, ya que el PSOE seguiría con la mayoría absoluta y el Partido Andalucista hubiera entrado. La pérdida de representación fuera de lo municipal ha acelerado la desaparición del PA.

and-unicircuns-2012

En 2012, las primeras Elecciones Andaluzas perdidas por los socialistas, la solución de formar gobierno con Izquierda Unida sería igualmente factible como lo fue. Entrarían UPyD y PA, que como indicamos antes quizá hubiera salvado la existencia.

and-unicircuns-2015

En las últimas Elecciones es donde una sola circunscripción hubiera cambiado notoriamente el panoramna político, ya que la suma de PSOE con C’s no llegaría a los 55 necesarios para mantener al gobierno. Creo que este escenario hubiera llevado a una repetición electoral.

La Ley Electoral de Andalucía establece un mínimo, para todas las provincias, de siete diputados, concretando las disposiciones estatutarias. La relación entre peso porcentual de cada provincia con el peso porcentual de su representación en el Parlamento es la siguiente:

dif-poblacion-escanos

Como puede comprobar las tres porovincias más pobladas (Sevilla, Málaga y Cádiz) se encuentran infrarrepresentadas frente a las cinco restantes, de modo que una forma de ganar proporcionalidad puede ser distribuir la representación entre las provincias y no tanto entre los partidos.

Si repartimos los escaños de acuerdo con la población sin ningún mínimo entre cada una de las provincias, el reparto de escaños y su relación con la población es el que sigue:

dif-poblacion-escanos-sin-7

Quedando así el peso relativo de cada provincia dentro del Parlamento de Andalucía:

peso-por-provincias

De esta forma podemos ver un reequilibrio del poder de cada una de las provincias dentro del Parlamento, especialmente las tres mayores pasarían de tener el 45,87% del Parlamento al 56,89%. Si aplicásemos los resultados de 2015 a esta distribución de diputados, el resultado final variaría poco ya que el PSOE tendría 46 (-1), el PP 32 (-1), Podemos 16 (+1), Ciudadanos 10 (+1) e Izquierda Unida 5 (0).

Luego ¿dónde estaría el cambio? Lo estaría en la composición de los diferentes grupos parlamentarios y en el cambio de la importancia que cada provincia tiene a la hora de tomar decisiones y por tanto en el peso de cada provincia dentro de cada grupo parlamentario.

grupo-psoe

Las tres provincias más pobladas pasarían a representar 52,17% del Grupo del PSOE, frente al 42,46% actual.

grupo-pp

Como en el caso de los socialistas, en el Grupo del Partido Popular reforzaría su presencia las provincias más pobladas, pasando del 39,39% al 53,13%. En Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida las variaciones, al reducirse la muestra, son menos fiables.

Si se aboliesen los límites a la distribución de escaños entre las provincias, la diferencia no sería tanto en el resultado de las Elecciones, sino en el peso que cada candidatura daría a cada provincia, ya que ahora la agenda es marca por los territorios de menos población. Podría ser toda una revolución.

Read Full Post »

Ha salido el CIS y aquí estamos los pesados de GS proyectando los escaños del Congreso. Teniendo en cuenta que el trabajo de campo se realizó en los diez siguientes a la defenestración de Pedro Sánchez y antes de la abstención, no es atrevido pensar que al PSOE le queda mucho desfiladero infernal por recorrer.

Los resultados de Andalucía, comunidad sumida en un apagón demoscópico, confirman una derrota sin paliativos del PSOE en las Generales. Si estos resultados se diesen también en las Autonómicas, el PSOE saldría por primera vez del Palacio de San Telmo ya que ni la imposible unión con Podemos sumaría más que a un acuerdo entre PP y C’s.

cis-16-octubre

Read Full Post »

Cuando vi «Seven» en el cine salí tan impresionado que no podía pensar en otra cosa. Recuerdo el descubrimiento de un desaparecido al que el criminal había sometido a una agonía sin fin, lo mantenía con vida solamente para que sufriera.

La estrategia del PP para con el PSOE se parece mucho a ese comportamiento. A los populares le conviene un PSOE medio muerto, pero que no desaparezca y deje hueco que pueda ser cubierto. Necesita que un PSOE y un Podemos sin capacidad de gobierno ni de ponerse de acuerdo mantenga dividido el voto de la izquierda para que pírricas victorias electorales sean automáticamente investiduras de Presidentes.

El PP hará sufrir al PSOE y lo humillará para que los actuales dirigentes no puedan levantar cabeza y la situación interna se encone aún más, pero de vez en cuando soltarán cuerda, aliviarán alguna válvula para que la tensión se relaje y los dirigentes del post 1 de octubre puedan permanecer vendiendo algunas «victorias» absolutamente programadas por el PP.

Read Full Post »

Older Posts »