Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Granada’

Si hay primarias entre los militantes del PSOE y hay candidatos competitivos, Díaz perderá con muchas posibilidades la Secretaría General y, como están las cosas, también dejará de ser secretaria general del PSOE-A y Presidenta de la Junta de Andalucía. Si hay un Congreso con delegados elegidos en dos votaciones indirectas, entonces Díaz multiplica sus posibilidades porque es en esos cabildeos donde ella es maestra.

El problema que tienen Díaz y Sánchez es caer antes de llegar al proceso, sea el que fuere. Mientras que Pedro Sánchez hace una campaña basada en la coherencia y en la militancia, Díaz la hace cimentada en su posición institucional, uniendo su candidatura a la marcha de la Gestora del PSOE y a su llevanza de la política diaria.

Cada día está más claro que tenemos una Gran Coalición de hecho, que es la peor de las situaciones para el PSOE. Si ya muchos no comprendemos ni compartimos la abstención y el apoyo al Gobierno de Rajoy, haberlo hecho y seguir haciéndolo sin un acuerdo general no es más que la expresión de la rendición de los socialistas. El Presidente del Gobierno concede triunfos más simbólicos que reales a los de la Gestora para que puedan mantener la farsa de la oposición útil, mientras aceptan el techo del gasto y las líneas maestra de los Presupuestos; una medida de poco alcance a cambio de aprobar miles de medidas como son unos Presupuestos Generales del Estado.

Las Plataformas de militantes van proliferando en todos los lugares, con la circunstancia de tener que buscar en muchos casos espacios fuera las sedes oficiales del Partido. Pedro Sánchez ha hecho una aparición multitudinaria y veremos como son las siguientes, pero cada vez que sale le marca la agenda a Díaz y a todos los que se mantienen agazapados en segunda, tercera y cuarta fila esperando que se quemen los que están por delante.

Tan necesitada está Díaz de que parezca que tiene una militancia detrás que ha organizado un acto en Jaén sobre la dependencia para llenar un espacio y ser respaldada públicamente por Rodríguez Zapatero, al que ella y los demás escondieron vergonzosamente en la campaña de 2011.

Díaz precisa más que nunca que la masa de militantes del PSOE-A porque su lanzamiento institucional en Bruselas no es que haya sido un fracaso, sino que ha supuesto un inmenso ridículo. Ella pretendía instrumentalizar a los dirigentes comunitarios, especialmente a los socialdemócratas y socialistas de otros países, para proyectar en España una imagen de estadista que no tiene, entre otras cosas, porque no lo es. Los políticos de aquellos lugares, experimentado en mil batallas en sus partidos, no picaron el grosero anzuelo fabricado en San Telmo y nadie se dispuso a que una jefa regional de los socialistas españoles lanzase su campaña a costa de ellos, respaldando no se sabe muy bien qué. Es por ello por lo que el saliente Presidente del Parlamento charló con ella entre cinco y quice minutos no e su despacho, sino en dos asientos en un pasillo.Y también es por ello por lo que solamente consiguió reunir a treinta y cinco eurodiputados socialistas (catorce españoles) de los cientos ochenta y nueve que conforman el Grupo Socialista del Europarlamento.

Las masivas manifestaciones en Granada, Huelva y Málaga han roto la fantasía de que Susana Díaz no recorta ni en Sanidad ni en Educación. Recorta en las dos y en la capital oriental donde había dos hospitales va a terminar habiendo uno, con dos sedes separadas por kilómetros. Andalucía, donde ganó con menos voto que cuando Griñán fue derrotado, ya no tiene el apoyo incondicional de antes y ni siquiera la incapacidad del PP de Andalucía puede bastar en esta ocasión.

La fuerza de Susana Díaz es la fuerza del PSOE-A. En Andalucía hay un ya sospechoso silencio demoscópico que podría indicar la intención de no debilitar a Díaz, al PSOE-A y a la Gestora con la posibilidad de un desastre socialista pasado Despeñaperros. Por el contrario sí han salido varias encuestas que publican los que todos los que conocen al PSOE y a sus votantes de siempre saben: la inmensa mayoría quiere a Pedro Sánchez y Susana Díaz es la más querida por los votantes del PP.

 

Read Full Post »

En Público daban cuenta, en un muy buen artículo, sobre las propuestas de reforma del sistema electoral de Andalucía que abanderan Podemos y Ciudadanos con la finalidad de hacerlo más proporcional. Como bien indica el artículo el primer escollo es el Estatuto de Autonomía que prohíbe que ninguna provincia tenga más del doble de diputados y que hace de las provincias la circunscripción.

Pero debemos preguntarnos si el presupuesto sobre el que se asienta la reforma existe: ¿hay un problema de proporcionalidad en las elecciones al Parlamento de Andalucía? Se eligen 109 diputados en ocho provincias, la menos cantidad por provincia es once diputados (Huelva y Jaén) y la mayor es Sevilla con dieciocho, de modo que podemos afirmar que no hay circunscripciones especialmente pequeñas que es el principal problema del sistema electoral del Congreso de los Diputados.

El problema tradicional que se ha achacado al sistema electoral andaluz es que ha dejado fuera del Parlamento a partidos con cierto apoyo en la región, pero que no conseguían una cantidad de votos suficientes en una provincia para conseguir al menos un escaños.

votos-sin-repre

Los parlamentarios autonómicos han sido elegido por al menos el 91,58% de los votantes, que es el dato más bajo de la historia autonómica.

La gran solución que suele proponerse para la mejora de la proporcionalidad es la circunscripción única, que sacrifica en cambio la representación territorial. Veamos ahora los resultados de las últimas Elecciones Andaluzas con una circunscripción única, con barrera del 3% y sin ella, empleando D’Hontd para otorgar escaños.

and-unicircuns-2004

En las Elecciones de 2004, coincidentes con las Generales, aplicando a circunscripción única con o sin barrera del 3, el PSOE hubiera conseguido la mayoría absoluta (55) de todas formas. Anecdóticamente hubieran entrado en el Parlamento el Foro Andaluz del ex ministr Pimentel y el Partido Socialista de Andalucía de Pedro Pacheco.

and-unicircuns-2008

En 2008 la unificación de las ocho circunscripciones en una sola no hubiera provocado ningún cambio político importante, ya que el PSOE seguiría con la mayoría absoluta y el Partido Andalucista hubiera entrado. La pérdida de representación fuera de lo municipal ha acelerado la desaparición del PA.

and-unicircuns-2012

En 2012, las primeras Elecciones Andaluzas perdidas por los socialistas, la solución de formar gobierno con Izquierda Unida sería igualmente factible como lo fue. Entrarían UPyD y PA, que como indicamos antes quizá hubiera salvado la existencia.

and-unicircuns-2015

En las últimas Elecciones es donde una sola circunscripción hubiera cambiado notoriamente el panoramna político, ya que la suma de PSOE con C’s no llegaría a los 55 necesarios para mantener al gobierno. Creo que este escenario hubiera llevado a una repetición electoral.

La Ley Electoral de Andalucía establece un mínimo, para todas las provincias, de siete diputados, concretando las disposiciones estatutarias. La relación entre peso porcentual de cada provincia con el peso porcentual de su representación en el Parlamento es la siguiente:

dif-poblacion-escanos

Como puede comprobar las tres porovincias más pobladas (Sevilla, Málaga y Cádiz) se encuentran infrarrepresentadas frente a las cinco restantes, de modo que una forma de ganar proporcionalidad puede ser distribuir la representación entre las provincias y no tanto entre los partidos.

Si repartimos los escaños de acuerdo con la población sin ningún mínimo entre cada una de las provincias, el reparto de escaños y su relación con la población es el que sigue:

dif-poblacion-escanos-sin-7

Quedando así el peso relativo de cada provincia dentro del Parlamento de Andalucía:

peso-por-provincias

De esta forma podemos ver un reequilibrio del poder de cada una de las provincias dentro del Parlamento, especialmente las tres mayores pasarían de tener el 45,87% del Parlamento al 56,89%. Si aplicásemos los resultados de 2015 a esta distribución de diputados, el resultado final variaría poco ya que el PSOE tendría 46 (-1), el PP 32 (-1), Podemos 16 (+1), Ciudadanos 10 (+1) e Izquierda Unida 5 (0).

Luego ¿dónde estaría el cambio? Lo estaría en la composición de los diferentes grupos parlamentarios y en el cambio de la importancia que cada provincia tiene a la hora de tomar decisiones y por tanto en el peso de cada provincia dentro de cada grupo parlamentario.

grupo-psoe

Las tres provincias más pobladas pasarían a representar 52,17% del Grupo del PSOE, frente al 42,46% actual.

grupo-pp

Como en el caso de los socialistas, en el Grupo del Partido Popular reforzaría su presencia las provincias más pobladas, pasando del 39,39% al 53,13%. En Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida las variaciones, al reducirse la muestra, son menos fiables.

Si se aboliesen los límites a la distribución de escaños entre las provincias, la diferencia no sería tanto en el resultado de las Elecciones, sino en el peso que cada candidatura daría a cada provincia, ya que ahora la agenda es marca por los territorios de menos población. Podría ser toda una revolución.

Read Full Post »

El Presidente de la Gestora y varios de sus portavoces, formales e informales, andan empeñados en defender las bondades de la representación frente a la manifestación directa de la voluntad de los militantes.

El problema es que en el PSOE la representación se entiende, por lo general, como adhesión a un lista única que propone el jefe territorial o que se negocia a puerta cerrada entre los jefecillos locales. No hay una representatividad ganada, generalmente, en las urnas de entre varias opciones posibles.

Aquí tenéis los datos de la elección de los delegados del PSOE a su último Congreso Federal. ¿Os seguís preguntando por la causa de la crisis de la representatividad?

ANDALUCÍA

Almería
, 24 delegados de una sola candidatura
Cádiz
, 25 delegados de una sola candidatura elegidos por aclamación
Córdoba, 21 delegados elegidos de una sola candidatura
Granada, 35 delegados elegidos de una sola candidatura
Huelva
, 16 delegados de una sola candidatura elegidos por aclamación
Jaén, 33 delegados de una sola candidatura por unanimidad
Málaga, 32 delegados de una sola candidatua
Sevilla, 54 delegados de una sola candidatura

ARAGÓN

Huesca, 7 delegados de una sola candidatura por unanimidad
Teruel, 7 delegados de una sola candidatura
Zaragoza, 32 delegados de una sola candidatura

ASTURIAS

Asturias, 45 delegados de una sola candidatura

CANARIAS

Fuerteventura, 2 delegados [sin datos]
Gran Canaria, 10 delegados de una sola candidatura
Hierro (El), 1 delegado [sin datos]
Gomera, 1 delegado de dos candidaturas
Lanzarote, 2 delegados [sin datos]
Palma (La), 2 delegados de una sola candidatura
Tenerife, 13 delegados de una sola candidatura

CANTABRIA

Cantabria,
16 delegados de una sola candidatura

CASTILLA Y LEÓN

Ávila, 6 delegados de dos candidaturas
Burgos, 5 delegados de una sola candidatura
León, 15 delegados de dos candidaturas
Palencia, 3 delegados de una sola candidatura
Salamanca
, 5 delegados de una sola candidatura
Segovia, 3 delegados de dos candidaturas
Soria, 2 delegados de una sola candidatura
Valladolid
, 9 delegados de una lista tras primarias para conformarla
Zamora, 3 delegados de dos candidaturas

CASTILLA-LA MANCHA

Albacete, 12 delegados de una sola candidatura
Ciudad Real, 19 delegados de una sola candidatura
Cuenca, 7 delegados de una sola candidatura
Guadalajara, 6 delegados de una sola candidatura
Toledo, 17 delegados de una sola candidatura

CEUTA

Ceuta, 1 delegado de una sola candidatura

COMUNITAT VALENCIANA

Alicante, 30 delegados de una sola candidatura
Castellón, 11 delegados de una candidatura
Valencia, 49 delegados de dos candidaturas

EXTREMADURA

Badajoz, 26 delegados de una sola candidatura
Cáceres, 20 delegados de una sola candidatura

EUSKADI

Álava, 4 delegados de una sola candidatura
Guipúzcoa, 9 delegados de una sola candidatura
Vizcaya, 15 delegados de una sola candidatura

GALICIA

A Coruña, 21 delegados de una sola candidatura
Lugo, 12 delegado de una sola candidatura por aclamación
Ourense, 6 delegados de una sola candidatura
Pontevedra, 17 delegados de una sola candidatura

LA RIOJA
La Rioja, 7 delegados de una sola candidatura

ILLES BALEARS

Mallorca, 10 delegados de una sola candidatura
Menorca, 2 delegados de una sola candidatura
Ibiza, 2 delegados de una sola candidatura
Formentera, 1 delegado [sin datos]

MADRID

Madrid, 83 delegados de una sola candidatura

MELILLA

Melilla, 1 delegado [sin datos]

NAVARRA

Navarra, 9 delegados elegidos de una sola candidatura

REGIÓN DE MURCIA

Región de Murcia, 31 delegados de una sola candidatura

Read Full Post »

Isabel Ambrosio, alcaldesa de Córdoba, con el apoyo de Podemos.

Francisco Cuenca, alcalde de Granada, con el apoyo de Podemos.

Juan Espadas, alcalde de Sevilla, con el apoyo de Podemos.

Mamen Sánchez, alcaldesa de Jerez de la Frontera, con el apoyo de Podemos.

José Bernal, alcalde de Marbella, con el apoyo de Podemos

Read Full Post »

La gran acumulación de encuestas y elecciones de estos meses, nos está sirviendo para ver como los modelos cambian casi en vivo y la encuesta pre-electoral del CIS es un buen ejemplo. Aquí vemos las dos pre-electorales y los resultados en cada provincia andaluza el 20-D.

Comparativa CIS

 

Read Full Post »

Dos han sido las encuestas publicadas para los comicios del 20-D que se fijaban únicamente en las circunscripciones andaluzas: una de Celeste Tel y otra de Commentia. Hagamos un repaso de éstas a la luz de los resultados.

Celestel Tel
La encuesta de Celeste Tel tiende a sobrevalorar al PSOE, al PP y a Ciudadanos en detrimento de Podemos. Los cuatro diputados estimados están muy lejos de los diez conseguidos el 20-D en el conjunto de la Comunidad Autónoma.

Commentia
Commentia se acerca bastante a los resultados del PSOE y del PP, pero sobrevalora a Ciudadanos en perjuicio de Podemos. Le da un sorprendente diputado a IU por Cádiz, cuando históricamente por Sevilla hubiera sido más probable. No adelanta el resultado en ninguna de las ocho provincias.

Read Full Post »

Seguimos publicando los cocientes D’Hondt de las cincuenta circunscripciones donde se emplean para elegir a los diputados (en dos de ellas se usa el mayoritario uninominal). Veamos Andalucía, Comunitat Valenciana y Euskadi.

ANDALUCÍA

Andalucía

 

EUSKADI

Euskadi

 

COMUNITAT VALENCIANA

Valencia

Read Full Post »

El miércoles, día 13, publicamos tres simulaciones (1, 2 y 3) empleando nuestro sistema de proyección y los datos de intención de voto del último Barómetro del CIS en las que mediamos la incidencia de un posible acuerdo entre Podemos e IU (junto otras fuerzas) a la hora de adjudicarlos los escaños en unas Elecciones Generales.

En total repasamos los datos de once comunidades autónomas y proyectamos 227 escaños de los 350 (64, 86%) del Congreso. En conjunto Podemos, IU, Chunta y Compromís obtendrían sin confluencia 36 escaños y con ella 47 dentro de la muestra proyectada, de modo que esta aproximación muestra que la confluencia sería buena para todas estas fuerzas políticas.

Si vemos la confluencia dentro de posibles pactos de gobierno, la izquierda conseguiría remontar los cinco diputados de desventaja, hasta transformarlos en ocho de ventaja. En el caso de que la sensatez reinase, una pacto desde el centro-derecha a la izquierda, con Ciudadanos, sería imparable para los populares (93 contra 134).

Superconfluencia

Read Full Post »

Tengo la impresión de que hasta pocos días antes de que se cierre el plazo para la presentación de candidaturas para las Elecciones Generales vamos a estar comprobando si los partidos a la izquierda del PSOE llegarán a un acuerdo para presentar candidaturas comunes, esto es, si van a ir en una coalición o, como se dice en el neolenguaje de la neopolítica: confluencia.

Nuestro sistema electoral castiga a las opciones políticas que van separadas a las urnas y premia a las que van unidas. Por eso por lo que el PP, con márgenes escasísimos de votos, puede imaginar renovar en La Moncloa. El interés de la confluencia es electoral: convertir el mayor número de votos posibles en el mayor número de diputados posibles. Lo mejor es verlo en la práctica.

Los que seguís este blog sabréis que tenemos un pequeño método para convertir las estimaciones de votos en escaños. En los últimos días le hemos dado algunos retoques menores que ahora no vienen al caso, pero que lo han dejado más perfilado. Empleando los datos del último Barómetro del CIS, los de la última encuesta de TNS Metroscopia y nuestro método hemos simulados los resultados de las Elecciones Generales en Andalucía con confluencia entre Podemos e IU y sin confluencia entre estas dos formaciones, dado que en esta comunidad IU tiene una buena reserva de voto en todas las provincias, aunque no siempre se transformen en escaños al Congreso.

Veamos los resultados de acuerdo con la estimación del CIS del Barómetro de julio de 2015:

AndaluciaCISconConfluencia

AndaluciaCISsinConfluencia
En la proyección con confluencia la suma de Podemos e IU conseguirían tres diputados más de si concurrieran de forma separada. Dos de los tres diputados que suman se restarían al PSOE (Jaén y Sevilla), mientras que otro procedería de Ciudadanos.

Si vemos los cambios en la correlación de fuerzas entre los bloques que utiliza Podemos (con los que no estamos de acuerdo) la izquierda pasaría de tener una venta de nueve diputados a una de once.

Pasemos a la proyección sobre los datos de la encuesta de TNS Demoscopia publicada el 10 de agosto de 2015:

AndaluciaTNSconConfluencia

AndaluciaTNSsinConfluencia
A pesar de que el punto de partida, la proyección de los resultados sin confluencia, difiere del CIS, el resultado final en el caso de que se diera la confluencia es exactamente el mismo. La unión de Podemos e IU restaría un diputado al PP en Almería, uno a Ciudadanos en Córdoba, uno al PSOE en Jaén, uno al PP en Málaga y uno a Ciudadanos en Sevilla. Habría un claro trasvase entre bloques que dejaría la situación como en la proyección a partir de los datos del CIS.

Como suele suceder los últimos diputados se reparten por diferencias pequeñas en los cocientes D’Hondt, pero me parece interesante que ambas proyecciones, con estimaciones de partida diferentes, arrojen una conversión de votos en escaños igual cuando vemos los resultados por bloques.

———

Estas proyecciones son acercamientos, nunca deben ser tomadas como exactas.

Read Full Post »

¿Os acordáis que hace unos meses se celebraron elecciones autonómicas en Andalucía? Parece que ocurrió hace muchísimo tiempo, pero las elecciones se celebraron en marzo. El proceso de investidura unió el proceso andaluz a las otras elecciones regionales.

Las elecciones andaluzas fueron el primer campo de batalla donde Podemos y Ciudadanos, los neopartidos, iban a enfrentarse después de las Elecciones Europeas. Podemos venían de ganar en las Elecciones Generales en varias encuestas y estaban llenos de esperanzas y algunos de certezas de victoria.

Los analistas de todas las instituciones y empresas demoscópicas tenían que hacer arriesgadas estimaciones porque la ausencia de precedentes impedían tener coeficientes ajustados para traducir la intención de votos de los neopartidos a escaños.

Tanto para Podemos como para Ciudadanos ésta fue la estimación del CIS, el resultado que se dio y la diferencia entre ambos valores.

ANDPodemosCIS
ANDCsCIS
Como se puede comprobar Podemos recibió una estimación más alta por parte del CIS de lo que finalmente se concretó en las urnas: los seguidores de Pablo Iglesias perdieron del CIS al día de las elecciones uno de cada cinco votos estimados por el organismo público. Por el contrario los de Albert Rivera se encontraron con casi el 50% de votos más sobre los estimados por el CIS, habiendo sido infravalorados en las estimaciones de los analistas.

ANDPSOECIS
Los socialistas fueron valorados negativamente tanto a nivel regional como en seis de las ocho provincias. Buena parte de las sorpresas de las noches electorales andaluzas con los socialistas provienen de la valoración a la baja que el CIS suele hacer.

ANDPPCIS
A los populares les pasó algo parecido y con las excepciones de tres provincias el CIS estima por debajo del resultado sus votos. Llamativo es el caso de la provincia de Almería donde el error es del 11.48%.

ANDIUCIS
Y finalmente en Izquierda Unida sucedió lo mismo, aunque la diferencia regional y en muchas provincias es anecdótica.

A los partidos le preocupan que las encuestas favorezcan a un partido porque anima a los votantes indecisos de esa opción y desanima a los de otras opciones. El hecho de que Podemos fuera el único partido beneficiado en todos los puntos por la encuesta del CIS, y por otras muchas, podría hacernos pensar que su resultado hubiera podido ser aún más discreto de no haber estado apoyado por cierta «burbuja demoscópica».

Los chicos de Podemos han sacado un estudio que viene a decir que el CIS sobrevalora a la derecha y minusvalora a la izquierda. No deja de ser curioso el criterio que utilizan para incluir dentro de cada categoría, ya que el PSOE ha dejado de ser casta para ser izquierda y ellos han dejado la centralidad para ser el núcleo irradiador de la extrema izquierda. Éste es el resumen:

ErroresCISComo indicábamos anteriormente el criterio de agrupación, más que politológico, es quiénes son «los que nos caen bien», porque con toda la consideración considerar considerar que la Agrupación Herrera Independiente (parte de Coalición Canaria), el Partido Aragonés (que llegó a presentar candidaturas con Alianza Popular) o el Partido Regionalista de Cantabria (de Revilla) son formaciones de izquierda no deja de crear inquietud. Más que inquietud provoca dolor ver que se pone al PSOE con Bildu.

Algunas diferencias como podéis comprobar son ridículas (dentro o muy cerca de los márgenes de error) y otras engañosas, porque dentro de la derecha o la izquierda hay un partido muy valora y otro muy perjudicado. Y en este agregado es donde los verdaderos problemas desaparecen.

Quizá lo mejor sea ver la estimación y el voto real partido por partido, al menos los cinco partidos nacionales. Comenzaremos por la izquierda.

AutCIS_PSOE
En los casos en los que los socialistas han sido beneficiados en la estimación es en poco, salvo en la Comunidad de Madrid y en La Rioja.

AutCIS_Podemos
La estimación a la baja de Podemos en Aragón es cierto que es hiriente y debería hacer que algunos en el CIS se pensasen alguna cosilla. El resto de las estimaciones  negativas son menores al 3% y hay tres favorables superiores al 3%.
AutCIS_IU
La verdad es que el CIS con Izquierda Unida anduvo muy correcto, salvo en el caso de Asturias, donde su estimación de voto es casi la mitad de los votos que finalmente obtuvieron y parte de esa infraestimación fue a parar a la sobrestimación de Podemos.

Pasemos ahora a analizar el centro y la derecha: Ciudadanos y el Partido Popular.

AutCIS_Ciudadanos
Al igual que sucedió en Andalucía, en las autonómicas concentradas Ciudadanos volvió a ser sobrevalorado en todas las comunidades por el CIS. En muchas regiones diferencia entre la estimación y los votos han sido de un cuarto y hasta un tercio.

AutCIS_PP
Las diferencias de valoración de los populares no son demasiado llamativas, salvo en el caso de Baleares donde el error afecta a un quinto del total.

Si en los dos últimos años ha habido en España un país bendecido por las encuesta ése ha sido Podemos. A los podemitas les preocupan mucho las encuestas y no tanto transformar las estimaciones en votos. Ellos piensan que la construcción de la narrativa lo es todo, y las encuestas son un parte fundamental, pero no se dan cuenta que buena parte del voto se decide al final y ellos están haciendo campañas realmente malas, siendo la de Teresa Rodríguez en Andalucía un arquetipo.

Hace tiempo lanzaron una campaña de financiación a través de su web para tener dinero para hacer sus propias encuestas. Los partidos políticos necesitan sus encuestas porque en ellas puedes preguntar cosas que te interesan especialmente y siempre sale más barato que comprarle los datos a las empresas especializadas. Es lógico que lo hagan pero desde luego no porque el CIS los persiga, que no es el caso.

Además de toda la cuestión demoscópica, hay otra que me parece interesante. Es la primera vez que desde Podemos sale algo hablando de bloques electorales de izquierda y de derecha. Parece que, aunque obviamente no lo digan, han aceptado que están a un distancia sideral de ganar las elecciones y que la gente no los quiere a ellos prioritariamente, de modo que se están aprestando a buscar fórmulas que le permitan hacer lo único que les dará viabilidad: entrar en el Gobierno.

Read Full Post »

Older Posts »